0

Identidad y contacto de variedades. La acomodación lingüística de los inmigrantes rioplatenses en Málaga

Erschienen am 05.07.2021
CHF 99,00
(inkl. MwSt.)

Lieferbar innerhalb 1 - 2 Wochen

In den Warenkorb
Bibliografische Daten
ISBN/EAN: 9783631853412
Sprache: Spanisch
Umfang: 422
Format (T/L/B): 21.0 x 14.0 cm
Einband: Gebunden

Autorenportrait

María Clara von Essen, Doctora en Lingüística (Sociolingüística) desde diciembre de 2020, centra sus investigaciones en el contacto de variedades desde la perspectiva de la sociolingüística variacionista, haciendo especial hincapié en el análisis sociofonético y en la combinación de métodos de análisis cuantitativos y cualitativos. Actualmente, forma parte del grupo de investigación "Vernáculo Urbano Malagueño" dirigido por Juan Andrés Villena Ponsoda y trabaja como investigadora postdoctoral y profesora asistente en la Universidad de Málaga.

Inhalt

Índice de Tablas -- 13 Índice de Gráficos -- 21 Introducción -- 25 1. Estudios sobre el contacto dialectal -- 31 1.1. Aproximaciones basadas en la adquisición -- 35 1.2. Otros acercamientos a la acomodación -- 39 1.3. Estudios de contacto dialectal en el mundo hispánico -- 40 2. Factores internos de la adquisición dialectal -- 49 2.1. Fonología. Complejidad -- 49 2.2. Saliencia -- 52 2.3. Otros factores -- 65 2.3.1. Alternancia de código -- 65 2.3.2. Predictibilidad -- 66 2.3.3. Naturalidad fonológica -- 67 2.3.4. Restricciones fonotácticas -- 67 2.3.5. Procesos de coenización -- 68 3. Factores externos de la adquisición dialectal -- 71 3.1. Edad de llegada -- 71 3.1.1. Edad de llegada y nivel lingüístico -- 82 3.2. Tiempo de residencia -- 84 3.3. Identidad social e identificación con el grupo D2 – 85 3.4. Variedad de uso cotidiano -- 87 3.5. Red social -- 88 3.6. Motivaciones y actitudes lingüísticas hacia D2 -- 93 3.7. Educación -- 97 3.8. Encuentro de identidades. El contexto de la entrevista -- 98 3.9. Planes de regresar al país de origen -- 100 4. Variedades en contacto: la variedad de Málaga y la variedad de Buenos Aires -- 105 4.1. La variedad de Málaga -- 105 4.1.1. La variedad vernácula de Málaga en el marco de las variedades andaluzas: evolución del castellano medieval y frente a los dialectos conservadores del norte -- 105 4.1.2. Constitución de la variedad intermedia entre el vernáculo urbano (VER) y el estándar nacional -- 107 4.1.2.1. Diferencias en el nivel fonológico entre la variedad intermedia (MAL) y la variedad vernacular (VER) -- 110 4.1.3. Introducción de los rasgos fonológicos, morfológicos y léxicos de la variedad de los hablantes de la clase media de la ciudad de Málaga (variedad intermedia- MAL) -- 112 4.1.3.1. Rasgos fonológicos de MAL -- 112 4.1.3.2. Rasgos morfosintácticos de MAL -- 115 4.1.3.3. Rasgos léxicos de MAL -- 118 4.2. La variedad de Buenos Aires -- 119 4.2.1. Rasgos fonológicos de BAS. El yeísmo -- 120 4.2.2. Otros rasgos fonológicos de BAS. El seseo y la / s/ en coda silábica -- 121 4.2.3. Rasgos morfosintácticos de BAS -- 124 4.2.4. Rasgos léxicos de BAS -- 126 4.3. La variedad de Buenos Aires (BAS) y la variedad de Málaga (MAL) en contacto. Comparación del inventario fonológico y morfosintáctico – 127 5. Hipótesis -- 133 5.1. Hipótesis lingüísticas -- 133 5.2. Hipótesis extralingüísticas -- 135 6. Variables lingüísticas: fonológicas, morfosintácticas y léxicas -- 137 6.1. Variables fonológicas: las realizaciones yeístas -- 137 6.2. Discrepancias bibliográficas: el yeísmo en BAS y sus símbolos de representación -- 138 6.3. Características acústicas y medidas de análisis acústico de las realizaciones yeístas -- 146 6.3. Análisis perceptivo y medidas acústicas de las realizaciones yeístas -- 150 6.3.1. Duración en ms -- 154 6.3.2. Duración relativa en ms -- 154 6.3.3. Índice de sonoridad -- 155 6.3.4. Cruces por cero/ cruces por cero (estandarizada) -- 157 6.3.5. Intensidad relativa -- 160 6.3.6. Formantes F1, F2 y F3 -- 163 6.3.7. Pico de máxima intensidad -- 165 6.3.8. Centro de gravedad -- 166 6.3.9. Skewness -- 167 6.3.10. Kurtosis -- 167 6.3.11. Otras medidas utilizadas en la bibliografía -- 167 6.4. Variables fonológicas. El fonema / ?/ . Análisis perceptivo -- 168 6.5. Variables morfosintácticas -- 168 6.6. Variables léxicas -- 169 6.6.1. Argentinismos (unidades léxicas utilizadas en BAS) -- 170 6.6.2. Unidades léxicas peninsulares (MAL) – 173 7. Argentinos en Málaga -- 183 7.1. Datos del ine -- 185 7.2. Datos sobre el último Informe anual Andalucía e Inmigración (2016– 2017) -- 186 7.3. Datos sobre el OPIA (Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración, 2019) -- 187 8. Trabajo de campo -- 189 8.1. Muestra -- 189 8.1.1. Lugar de origen en Buenos Aires y lugar de residencia en Málaga -- 190 8.2. Variables de estratificación: edad, género, nivel de instrucción y tiempo de residencia -- 193 8.3. Diseño de la entrevista: cuestionarios y partes de la entrevista -- 201 8.3.1. La entrevista semidirigida -- 201 8.3.2. La fase de lectura -- 205 8.3.3. El cuestionario onomasiológico y semasiológico -- 205 8.3.4. El cuestionario de Pares Ocultos -- 206 8.3.5. El cuestionario sociorreticular -- 208 8.4. El origen del entrevistador -- 209 8.5. Selección de informantes -- 211 9. Resultados -- 213 9.1. Resultados Hipótesis H1. Hipótesis de la jerarquía de la adquisición -- 213 9.1.1. Hipótesis 1- 1. Reglas de sustitución. Las realizaciones yeístas: resultados del análisis acústico -- 216 9.1.1.1. H1- 1. Reglas de sustitución. Condicionamientos léxicos y gramaticales – 220 9.1.2. H1- 2. Reglas complejas. El aprendizaje de la distinción de / s/ : / ?/ -- 227 9.1.3. H1- 3. Resultados grupales del nivel morfosintáctico y del nivel léxico -- 232 9.1.4. H1- 4. Acomodación léxica -- 234 9.2. Resultados Hipótesis 2. Hipótesis extralingüísticas: las variables mesosociales -- 240 9.2.1. Variedad declarada -- 245 9.2.2. Identidad autoasignada -- 250 9.2.3. Actitudes lingüísticas -- 251 9.2.4. Planes de regreso -- 255 9.2.5. Tipo de educación en la comunidad receptora -- 257 9.2.6. Red social -- 258 9.2.7. Edad de llegada -- 258 9.2.8. Tiempo de residencia -- 259 9.3. Resultados Hipótesis 3. Hipótesis extralingüísticas. La interacción de las variables macrosociales y las variables de pequeña escala -- 263 9.3.1. Los Nuevos malagueños (NM) -- 267 9.3.2. Los Impostores (Imp) -- 278 9.3.3. Los Bidialectales (BD) -- 284 9.3.4. Los Amalgamados (AMAL) -- 296 9.3.5. Los Argentos (ARG) -- 304 9.3.6. Análisis estadístico de los grupos y del impacto de las variables de pequeña escala en los comportamientos lingüísticos -- 317 9.3.6.1. Análisis estadístico intergrupal del análisis acústico y perceptivo de ye -- 318 9.3.6.2. Análisis estadístico del peso de las variables biográficas y mesosociales en las realizaciones de ye -- 320 9.3.6.3. Análisis estadístico de la variación intergrupal y del peso de las variables biográficas y mesosociales en la distinción de / s/ : / ?/ , el nivel morfosintáctico y el nivel léxico – 327 9.3.6.4. Análisis de conglomerado jerárquico a partir de los resultados fonológicos, morfosintácticos y léxicos -- 337 9.3.7. Comparaciones con los grupos de control. Los inmigrantes frente a hablantes de BAS y de MAL -- 341 9.4. Resultados Hipótesis 3. Hipótesis extralingüísticas: la importancia del origen del entrevistador -- 352 9.4.1. La producción de alófonos de ye -- 354 9.4.2. El impacto del origen del entrevistador en la distinción de / s/ y / ?/ -- 357 9.4.3. El uso del pronombre tú y en las formas verbales de tuteo -- 362 9.4.4. La variación de estilo en el léxico -- 365 10. Discusión -- 371 11. Conclusiones -- 379 11.1. Hipótesis lingüísticas -- 379 11.2. Hipótesis extralingüísticas -- 382 12. Referencias bibliográficas -- 389